Cuadernos de Música abre convocatoria para el dosier temático del n.º 32

Los artículos que se propongan para el dosier temático han de tratar sobre el tema del próximo número, «Análisis Musical y prácticas híper/ intertextuales en la música Iberoamericana», coordinado por Julio Ogas y Diego García Peinazo. En las últimas décadas la intertextualidad y la hipertextualidad –a partir de las líneas propuestas por Julia Kristeva y Gérard Genette– han […]
Sara
26 de noviembre de 2018

Los artículos que se propongan para el dosier temático han de tratar sobre el tema del próximo número, «Análisis Musical y prácticas híper/ intertextuales en la música Iberoamericana», coordinado por Julio Ogas y Diego García Peinazo.


En las últimas décadas la intertextualidad y la hipertextualidad –a partir de las líneas propuestas por Julia Kristeva y Gérard Genette– han generado un amplio campo de estudio en la literatura, el cine, el arte y la música. El análisis musical aplicado a las prácticas intertextuales constituye un apartado específico dentro de los trabajos centrados en el discurso sonoro. Este ámbito del análisis aborda tanto las características particulares que adoptan tipologías como la cita, la alusión, el pastiche o la parodia dentro del lenguaje musical, como el espacio semántico particular generado a partir del entramado discursivo que proponen los compositores y agrupaciones musicales al recurrir deliberadamente a textos preexistentes. Si bien la híper / intertextualidad en música se articula en una variedad de productos y prácticas culturales, este dosier se centra en el análisis musical aplicado a las relaciones textuales expresadas en parámetros sonoros de piezas y canciones, tal como se puede apreciar en los trabajos de Everett (2004), Nommick (2005), Ogas (2010), Girard (2011), Moore (2012), Tagg (2013), De Castro (2015), García Peinazo (2017), López-Cano (2018),
Lacasse y Burns (2018), entre otros.

A título orientativo, se sugieren algunos temas relacionados tanto con la música académica como con las músicas populares urbanas:

– Modos de resignificación del patrimonio local o internacional citado o empleado como base de una transformación por parte de un compositor o grupo musical iberoamericano.
– Rasgos dialógicos músico-culturales que presenta una canción grabada o pieza musical basada con clara presencia de citas o alusiones, incluidos los casos en los que la alusión utilizada como préstamo estilístico incide en la conformación de un estilo musical propio.
– Modos de aproximación de los músicos a la parodia, el pastiche o el collage musical en la encrucijada representativa e ideológica de la posmodernidad.
– Comparativa de versiones de una misma pieza musical a fin de analizar la relectura que se realiza del texto de referencia (desde la versión-homenaje a la transgresión o el
travestimiento).
– Implicaciones culturales del empleo de la cita “autosónica” (sampleo) en propuestas musicales del siglo XX y XXI y otras formas de híper / intertextualidad a través de procesos de producción de la canción grabada.
– Relación entre el lenguaje verbal (letra de canciones, paratexto, etc.) y parámetros de expresión musical en creaciones concretas o en la propuesta global de compositores y grupos musicales españoles y latinoamericanos.


Los artículos propuestos para el dosier deben enviarse a cuadernos@iccmu.es antes del 28 de febrero de 2019.  El texto completo de la convocatoria puede descargarse aquí.

Los artículos deberán redactarse de acuerdo a las normas editoriales de la revista que pueden consultarse en este enlace.