Destacados MadMusic 1

Congresos y seminarios

La conmemoración del bicentenario de Marius Petipa en 2018 es la ocasión para la celebración de un Congreso International en Madrid dedicado a su creación, legado e influencia. Marius Petipa (1818-1910) es uno de los coreógrafos más influyentes en la historia del ballet, con títulos clave del repertorio como El lago de los cisnes, La bella durmiente, La bayadera o Don Quijote. En sus primeros años (1844-1847) trabajó como primer bailarín del Teatro del Circo de Madrid, donde desarrolló y amplió su repertorio de ballets románticos y adquirió un gran conocimiento de los bailes españoles. Este periodo influiría en sus creaciones posteriores en Rusia, donde incluyó danzas españolas dentro de sus obras principales y también coreografió varios ballets completos con tema y danzas españolas. De esta forma, Marius Petipa se convirtió en un difusor de la cultura española y en un ejemplo de la importancia de la circulación internacional de bailarines, coreógrafos y repertorio durante el siglo XIX.

Fechas: Jueves 25 y viernes 26 de octubre de 2018

Lugar: Madrid (España), Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla

Organización: Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) y Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid, con el apoyo económico de la Fundación AISGE (Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión) y la colaboración de la ADE (Asociación de Directores de Escena de España)

Directores: Laura Hormigón (ADE, Madrid), Víctor Sánchez (Universidad Complutense)

Comité científico: Jon P. Arregui (Universidad de Valladolid), Beatriz Martínez del Fresno (Universidad de Oviedo), Pascale Melani (Université Bordeaux), Idoia Murga (Universidad Complutense de Madrid), Rocío Plaza Orellana (Universidad de Sevilla)

Ponente invitado: Sergey Konaev (State Institute for Art Studies, Moscow), Boris Illarionov (Vaganova Ballet Academy, San Petersburgo)

Programa y resúmenes

La inscripción se realiza mediante este formulario

Líneas temáticas

El comité científico estudiará las propuestas que aborden los siguientes temas:

  • Marius Petipa: aspectos biográficos
  • Lo “español” y Petipa
  • La creación coreográfica de Petipa
  • El ballet en España en el siglo XIX
  • La música en el ballet romántico y clásico
  • Escenografía, puesta en escena y desarrollo dramático en el ballet

The commemoration of Marius Petipa Bicentenary in 2018 will be occasion to celebrate an International Conference in Madrid about his creation, legacy and influence. Marius Petipa (1818-1910) was one of the most influential choreographer in ballet history, with key titles of ballet repertoire as Swan Lake, Sleeping Beauty, La Bayadere or Don Quixote. In his early years (1844-1847) he was engaged as bailarín principal (premier danseur) and choreographer at ‘Teatro del Circo’ in Madrid, where he developed his classical style, choreographied the Romantic Ballets and acquired a knowledge of Spanish Dancing. This period will influence his later creations in Russia, where he included Spanish dances within his main works and he also choreographed several complete ballets with Spanish theme and dances. In this way, Marius Petipa became a diffuser of Spanish culture and one example of the importance of international circulation of dancers, choreographers and repertoire during the 19th century.

Dates: Thursday 25th – Friday 26th October 2018

Venue: Madrid (Spain), Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla

Organization: Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) and Musicology Department of Universidad Complutense de Madrid, with the financial support of Fundación AISGE (Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión) and ADE (Asociación de Directores de Escena de España)

Directors: Laura Hormigón (ADE, Madrid), Víctor Sánchez (Complutense University)

Scientific Committee: Jon P. Arregui (Universidad de Valladolid), Beatriz Martínez del Fresno (Universidad de Oviedo), Pascale Melani (Université Bourdeux), Idoia Murga (Universidad Complutense de Madrid), Rocío Plaza Orellana (Universidad de Sevilla)

Guest Speaker: Sergey Konaev (State Institute for Art Studies, Moscow), Boris Illarionov (Vaganova Ballet Academy, San Petersburgo)

Subjects

  • The scientific committee welcomes proposals addressing the following themes:
  • Marius Petipa: biographical aspects
  • The «Spanish» and Petipa
  • Choreographic creation of Petipa
  • Ballet in Spain in the 19th century
  • Music in romantic and classical ballet
  • Scenography, staging and dramatic development in ballet

¿Qué diferencia una ópera de un drama lírico o una opereta de una zarzuela? ¿Es Fidelio simplemente un Singspiel o Curro Vargas una zarzuela? Y dentro del género chico, ¿cuáles son las fronteras entre un sainete y una revista? ¿Tienen suficientes diferencias como para considerarlos géneros independientes? Muchas de estas preguntas quedan sin plantear en parte como consecuencia de la tendencia del mundo académico a centrarse en géneros, períodos o estilos delimitados, dificultando la identificación de continuidades que se mantienen a lo largo de los siglos y a través de las fronteras. Ciertos prejuicios estéticos discriminan los supuestos géneros de entretenimiento (opereta, bailes de salón…) frente a los considerados géneros de arte (ópera, sinfonía…), aun cuando presentan características comunes. Las diversas denominaciones, utilizadas a veces como meras etiquetas clasificatorias, determinan de manera decisiva tanto la investigación como el consumo de los productos culturales. Resulta necesario reflexionar sobre el encasillamiento que generan los conceptos de “género” en relación con el mundo del teatro musical.

Este congreso, que tendrá lugar los días del 24 al 26 de abril de 2018, en el Teatro Real de Madrid, es resultado de dos proyectos de investigación coordinados por el ICCMU: MadMusicEspacios, géneros y públicos de la música en Madrid, ss. XVII-XX (Comunidad de Madrid, S2015/HUM-3483) y MuTeMúsica teatral en España: géneros, continuidades e interacciones (1680-1914) (Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2016-80768-P).

Ponentes invitados

Tim Carter. University of North Carolina
Valeria De Lucca. University of Southampton
Juan José Carreras. Universidad de Zaragoza

Idiomas oficiales: español e inglés

Directores del congreso

Álvaro Torrente (Instituto Complutense de Ciencias Musicales); Víctor Sánchez (Universidad Complutense de Madrid); M. Pilar Espín (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Comité científico

José Máximo Leza (Universidad de Salamanca), Elena Torres Clemente (Universidad Complutense de Madrid), María Encina Cortizo (Universidad de Oviedo), Cristina Urchueguía (Universität Bern), Tobias Brandenberger (Georg-August Universität Göttingen), Isabelle Porto (Université François-Rabelais, Tours).

Comité de organización

Cristina Aguilar, Carlos González Ludeña, Zoila Martínez Beltrán, Antonio Soriano Santacruz.

Descárgate aquí el programa

What are the differences between an opera and a lyrical drama? Or from an operetta and a zarzuela? Is Fidelio just a singspiel or Curro Vargas a zarzuela? And within género chico, where can we trace the boundaries between sainete and revista? Are they distinct enough to categorize them as independent genres? Many of these questions have never been properly addressed, in part owing to the scholarly tendency to focus on distinct genres, periods or styles, making it difficult to identify continuities that remain through centuries or frontiers. Certain aesthetic prejudices discriminate genres regarded as entertainment (operetta, salon music) against others purportedly more elevated (opera, symphony) even when they share common characteristics. The various denominations, often used as mere classification labels, decisively condition academic research as well as the access to cultural products. Therefore, it appears to be necessary to discuss the constrains generated by concepts of “genre”, particularly in relation with theatrical music.

This conference is the result of two research proyects coordinated by the ICCMU: MadMusic: Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, ss.XVII-XX (Comunidad de Madrid, S2015/HUM-3483) y MuTe: Musica teatral en España: géneros, continuidades e interacciones (1680-1914) (Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2016-80768-P).

Dates: 24-26 Abril 2017. Venue: Madrid, Teatro Real (Sala Gayarre), Plaza Isabel II s/n

Organization: This conference is the result of two research proyects coordinated by the ICCMU: MadMusic: Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, ss. XVII-XX (Comunidad de Madrid, S2015/HUM-3483) y MuTe: Musica teatral en España: géneros, continuidades e interacciones (1680-1914) (Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2016-80768-P).

Keynote Speakers

Tim Carter. University of North Carolina
Valeria De Lucca. University of Southampton
Juan José Carreras. Universidad de Zaragoza

Official languages: Spanish and English.

Directors 

Álvaro Torrente (Instituto Complutense de Ciencias Musicales); Víctor Sánchez (Universidad Complutense de Madrid); Pilar Espín (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Scientific comittee

José Máximo Leza (Universidad de Salamanca), Elena Torres Clemente (Universidad Complutense de Madrid), María Encina Cortizo (Universidad de Oviedo), Cristina Urchueguía (Universität Bern), Tobias Branderberger (Georg-August Universität Göttingen), Isabelle Porto (Université François-Rabelais, Tours)

Organization comittee

Cristina Aguilar, Carlos González Ludeña, Zoila Martínez Beltrán, Pablo Rodríguez-Tembleco.

Descárgate aquí el programa

El día 20 de abril de 2017 se celebró en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla el seminario de investigación  «Canciones sin notas: Otros caminos de transmisión e interpretación de la música en España e Italia en la Edad Moderna». En él se analizó la música del Siglo de Oro que no se escribía en partituras, como canciones con guitarra, bailes cantados o polifonías improvisadas.

A lo largo de dos sesiones en una sola jornada se discutieron diferentes cuestiones relacionadas con la música instrumental y la literatura, en la línea de las conexiones interdisciplinares que lidera MadMusic. Participaron investigadores de prestigio internacional e investigadores postdoctorales activos en distintos centros de España, Francia y Estados Unidos. Destaca la participación de Álvaro Torrente (MadMusic 1), Cory Gavito, Phippe Canguilhem, Francisco Valdivia, Ana Lombardía (MadMusic 1), Ignacio Rodolfo Hazen (MadMusic 1) y el grupo de música antigua La Galanía (empresa asociada).

Este seminario combinó de manera excepcional la investigación con la interpretación musical de reconstrucciones históricas con el fin de esclarecer un capítulo indispensable del patrimonio musical español. Raquel Andueza y Jesús Fernández Baena cerraron la jornada en una mesa redonda-­concierto que dio voz a las fuentes literarias e históricas que han permanecido silenciadas durante largo tiempo.

Programa


10:30-11:00 Presentación institucional

11:00-12:00 Cory Gavito: «Improvisation and the Oral Recovery of Spanish-Guitar Songs, 1580-1650»

 12:00- 12:30 Pausa café

12:30-13:15 Francisco Valdivia: «Los tonos con acompañamiento para guitarra en estilo punteado y sus vías de difusión»

13:15-14:00 Álvaro Torrente: «Buscando el «son gustoso» de la chacona»

 14:00-16:00 Almuerzo

16:00-16:45 Philippe Canguilhem: «»Contrapuntos a la folia» y otras improvisaciones musicales en la Península Ibérica en el Renacimiento»

16:45-17:30 Ana Lombardía«Melodías para versos silenciosos: bailes cantados en el primer manuscrito español para violín (Salamanca, 1659)»

17:30-18:15 Ignacio Rodulfo Hazen: «La música y su celosía en la vida aristocrática del Siglo de Oro (1580-1640)»

 18:15-19:00 Pausa café

19:00 Raquel Andueza y La GalaníaMesa redonda-concierto. Participan: Cory Gavito, Álvaro Torrente

Descárgate el programa completo.

 

El Instituto Complutense de Ciencias Musicales junto al Real Colegio Complutense de la Universidad de Harvard organizaron el día 8 de noviembre un seminario centrado en la música española del Siglo de Oro, «Songs without Notes. Exploring avenues of musical transmission and performance in the Early Modern era«.

Durante la jornada se exploró, en concreto, la música que no se escribía en partituras, como las danzas en una jornada, dividida en cuatro sesiones. En ellas se profundizará en torno a las relaciones Italia-España, bailes históricos como la chacona, o las primeras adaptaciones de dichos bailes a la música instrumental. La jornada culminará en un concierto final en que la música cobrará vida a través de una interpretación de Raquel Andueza y Jesús Fernández Baena de obras y reconstrucciones históricas.


Directores: Cory Gavito, Álvaro Torrente
Organización: David Ferreiro
Fecha: 8 de noviembre de 2017

Lugar: Real Colegio Complutense de la Universidad de Harvard
26 Trowbridge St., Cambridge, MA, USA


Programa

Registration: 8:30-9:00 AM

Session I: 9:00-10:45 AM

9:00-9:15: Welcome – Opening Remarks

9:15-10:00 AM: Cory Gavito (Texas Woman’s University): ‘“Alla vera Spagnola”: Hearing Spain in Early Modern Italy’

10:00-10:45 AM: Nina Treadwell (University of California, Santa Cruz): ‘Bardi and the Singing Body: On the Performance Practice of “Others”’

Coffee Break: 10:45-11:15 AM

Session II: 11:15-12:45 PM

11:15-12:00 PM: Álvaro Torrente (Universidad Complutense de Madrid): ‘Unveiling the “Vita bona”: On poetry and Tune of the Primitive Chacone’

12:00-12:45 PM: Elisabeth LeGuin (University of California, Los Angeles): ‘El Nuevo Son de la Chacona: A Historical Experiment within a Mexican immigrant’

Lunch: 12:45-2:15 PM

Session III: 2:15-3:45 PM

2:15-3:00 PM: Ana Lombardía (Instituto Complutense de Ciencias Musicales): ‘Melodies for Silent Verses: Tablatures in the Earliest Spanish Violin Manuscript’

3:00-3:45 PM: Daniel Zuluaga (Montreal): ‘(Re)defining Alfabeto Song and its Performance Practice’

Coffee Break: 3:45-4:15 PM

Session IV: 4:15-6:00 PM

4:15-5:00: Round Table – Concluding Remarks

5:00-6:00: Final Concert by Raquel Andueza and Jesús Fernández Baena

Más información aquí.

23 y 24 de noviembre de 2017. Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de Madrid.

El congreso El concierto en España (ss. XVIII-XXI): aspectos históricos, productivos, interpretativos e ideológicos se propone un estudio del concierto como fenómeno social, cultural y musical. La historia de la música ha sido concebida desde el comienzo de la historiografía como una sucesión de compositores, intérpretes e instituciones. Esta visión ha cambiado solo en las últimas décadas, por influjo, por una parte, de la historia de la cultura y de la antropología, que han reivindicado el contexto social y cultural de la actividad musical, y, por otra, de los performance studies, que han dejado en evidencia una clamorosa ausencia en la historia de la música: la interpretación de la obra. El significado de la obra musical, por tanto, es variable y está en continuo proceso de (re)creación y cambio a través de las numerosas interpretaciones históricas que puede tener.

Como consecuencia de este cambio de paradigma, el concierto y la interpretación que acoge pasan al centro del debate musicológico, cambiando sustancialmente su posición dentro de la historia de la música. Así, el concierto ha pasado de ser un evento accesorio que documentaba la trayectoria de un compositor o de una obra a ser un evento central en donde, por así decir, tiene lugar la misma historia de la música, en tanto que solo ahí la obra musical adquiere carta de naturaleza.

Con la celebración del congreso se pretende contribuir a cambiar este panorama impulsando el estudio de los distintos aspectos históricos, productivos, interpretativos e ideológicos del concierto en España durante un amplio marco cronológico.


Dirección: Miguel Ángel Marín (Fundación Juan March) y Álvaro Torrente (UCM)
Comité académico: Màrius Bernadó, Juan José Carreras, José María Domínguez y Judith Ortega
Comité organizador: Cristina Aguilar, Ana Lombardía y Josep Martínez

Proyectos I+D de la Universidad de La Rioja y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (Universidad Complutense de Madrid)

  • Musicología aplicada al concierto clásico en España (siglos XVIII-XXI). Aspectos históricos, productivos, interpretativos e ideológicos (Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2014-53143-P),
  • MadMusic. Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, ss. XVII-XX (Comunidad de Madrid, S2015/HUM-3483)

 

Programa

JUEVES 23 DE NOVIEMBRE

9.30-10.00: Acreditación / Registration

10.00-11.00: Ponencia / Keynote speech

Juan José Carreras (Universidad de Zaragoza): “Prácticas del concierto en el siglo XIX” 

11.00-12.00: Sesión 1. CONCEPTOS, SIGNIFICADOS Y PROGRAMACIÓN

  • Alberto Hernández Mateos (Fundación Juan March): “¿Qué es un «concierto»? La construcción del concepto de música instrumental en la España de finales del siglo XVIII”
  • Francisco Javier Albo Mata (Georgia State University, Atlanta): “Del miscellaneous concert al historical recital: repertorio y público en Nueva York, 1850-75” 

12.00-12.25: Pausa / Break 

12.30-14.00: Sesión 2. MÚSICA EN CONTEXTOS PRIVADOS EN TORNO A 1800

  • Thomas Schmitt (Universidad de La Rioja): “Usos sociales de la guitarra en torno a 1800”
  • Lluís Bertran Xirau (Universidad de La Rioja-Université de Poitiers): “Los conciertos domésticos en Barcelona y la recepción de nuevos repertorios en torno a 1800”
  • Iván González Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid): “Conciertos y academias: otros espacios musicales en el Madrid de comienzos del siglo XIX”

14.15-15.45: Almuerzo / Lunch

16.00-17.30: Sesión 3. ESPACIOS DE SOCIABILIDAD A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

  • Josep Martínez Reinoso (Universidad de La Rioja): “«A petición de varias personas de distinción». La configuración del público de los conciertos de Madrid a finales del siglo XVIII y principios del XIX”
  • Cristina Díez Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid): “La actividad concertística en la esfera privada gaditana de principios del XIX. Un acercamiento a través de la prensa local”
  • Riccardo La Spina (Independent Scholar, Oakland-Universidad de La Rioja): “Opera and Coffee: Contemporaneous perspectives on Madrid’s Café Concerts under Fernando VII” 

17.30-17.55: Pausa / Break 

18.00-19.30: Sesión 4. ASOCIACIONISMO Y SOCIEDADES DE CONCIERTO

  • Francesco Esposito (Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical, FCSH da Universidade Nova de Lisboa): “Una «orchestra chronométrica»: la radicalización del corporativismo de los músicos del teatro italiano en la Lisboa liberal (1833-53)”
  • Carolina Queipo (Conservatorio Superior de Música de Vigo): “Prácticas musicales de la «sociedad del buen tono» en Madrid ( 1848-1870): Marcial de Torres Adalid y Marcial del Adalid”
  • María Palacios Nieto (Universidad de Salamanca): “Música de concierto y asociacionismo en Madrid en la década de 1920 a través de la prensa: legitimación intelectual de una práctica musical”.

 

VIERNES 24 DE NOVIEMBRE

9.30-11.30: Sesión 5. REPERTORIOS DE CONCIERTO

  • Judith Ortega Rodríguez (Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Universidad Complutense de Madrid): “Repertorio instrumental de concierto en la corte española durante los primeros años del reinado de Fernando VII (1814-1821)”
  • Joseba Berrocal (Conservatorio Superior de Castilla y León): “El Concierto para oboe (Sieber 5) de Ludwig August Lebrun. Un hallazgo en la colección de música de Liborio González de la Morena”
  • Laura Cuervo Calvo (Universidad Complutense de Madrid): “La recepción de repertorio anglo-germánico de concierto a través de la Escuela Especial de Música de Santiago de Masarnau”.
  • Fernando Delgado García (Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria, Madrid): “«Mereció los honores de la repetición». El canto del esclavo de Nicolás Ruiz Espadero en la escena musical madrileña (1868-1898)”. 

11.30-11.55: Pausa / Break 

12.00-14.00: Sesión 6. CONSTRUYENDO LA «MÚSICA ANTIGUA»

  • Ana Lombardía (Instituto Complutense de Ciencias Musicales-Universidad Complutense de Madrid): “«Música antigua» en España (1977-2017): ¿Etiqueta o marca?”
  • María Cáceres (Institut für Musikwissenschaft, Universität Bern): “Del concierto histórico a los monumentos”
  • Màrius Bernadó (Universitat de Lleida): “«Escuchar los latidos del alma nacional»: La construcción de la identidad musical catalana a través del descubrimiento, recuperación y recepción de los madrigales de Joan Brudieu”
  • Sonia Gonzalo Delgado (Universidad de Zaragoza): “Os Menestréis de Lisboa: Santiago Kastner y la interpretación de la música barroca”. 

14.15-15.45: Almuerzo / Lunch 

16.00-17.30: Sesión 7. EL CONCIERTO HOY Y SUS RETOS

  • Daniel Moro Vallina (Universidad Internacional de La Rioja-Universidad de Oviedo): “La institución social del concierto, en crisis. Rupturas y alternativas en la música española de los años setenta”
  • Francisco Bethencourt Llobet (Universidad Complutense de Madrid): “El concierto flamenco: Una aproximación cultural y etnomusicológica a los espacios performativos”
  • Emilia Gómez y Enric Guaus (Universitat Pompeu Fabra-Escola Superior de Música de Catalunya): “El proyecto Phenicx y una de sus derivaciones, el proyecto CASAS”. 

17.30-17.55: Pausa / Break 

18.00-19.00: Mesa redonda / Round table discussion

«El concierto como tema de estudio en España».

Moderador: Miguel Ángel Marín (Universidad de La Rioja-Fundación Juan March)

19.00-19.30: Reunión del grupo de investigación MadMusic

Programa y abstracts

Los días 12 y 13 de  mayo de 2016 se celebraron en la Facultad de Filología de la UNED las jornadas sobre teatro lírico español: «Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925. Texto,  música y representación en la creación del teatro lírico español». 

Presentación

En el teatro musical, el texto dramático-literario, llamado libreto, que sustenta la creación de la partitura, es una pieza fundamental cuyo estudio debe emprenderse desde diversos enfoques. En estas Jornadas, un nutrido grupo de investigadores, desde ámbitos como la filología, la práctica teatral, la musicología y la programación, vertebrarán diversas perspectivas que arrojarán luz sobre el texto, su representación y su relevancia en la poética del Teatro Lírico Español.


Programa

Jueves 12 de mayo

10:30 h Apertura

Julio Neira Jiménez (Decano de la Facultad de Filología). Pilar Espín Templado (I.P. del Proyecto de Investigación. UNED)

 

Hacia una poética del género 

11:00 h Emilio Casares Rodicio (ICCMU): El libreto en la construcción de la ópera nacional.

11:30 h José Romera Castillo (UNED): Investigaciones sobre el teatro lírico español en el Centro de Investigación SELITEN@T.

12:00 h Café

12:30 h Víctor Sánchez Sánchez (UCM): Prima la musica e poi le parole? El libreto musical en la creación española: una colaboración necesaria entre libretistas y compositores.

13:00 h María del Mar Mañas Martínez (UCM): Sainetismo, cosmopolitismo y actualidad en la zarzuela de la Edad de Plata.

13:30 h Manuel Lagos Gismero (Filólogo y Gestor Cultural): El humor, instrumento del lenguaje, a disposición de la ópera y la zarzuela grande

14:00 h Almuerzo

17:00 h Ramón Sobrino Sánchez (Universidad de Oviedo): Ni ópera, ni zarzuela. El drama lírico como alternativa creativa en el teatro lírico español de la Restauración.

17:30 h María Encina Cortizo Rodríguez (Universidad de Oviedo): La comedia barroca en el origen del drama lírico: de El lego del Carmen (1652) de Moreto a San Franco de Sena (1882) de Estremera y Arrieta.

18:00 h Alberto Romero Ferrer (Universidad de Cádiz): Del costumbrismo al naturalismo escenográfico de la zarzuela grande.

18:30 h Coloquio

 

Viernes 13 de mayo

Autores y títulos de referencia

10.30 h M. Pilar Espín Templado (UNED): El texto literario fuente de inspiración del teatro musical: una aproximación panorámica en la creación española.

11:00 h Tobías Brandemberger (Universidad de Göttingen): Ramos Carrión libretista de zarzuelas grandes.

11:30 h Alicia Mariño Espuelas (UNED): El texto dramático de La tempestad de Miguel Ramos Carrión.

12:00 h Elena Torres Clemente (UCM): Lo que la música esconde: estrategias narrativas en la música escénica de Manuel de Falla.

12:30 h Café

13:00 h Pilar de Vega Martínez (UNED): De la novela al drama lírico. De El niño de la bola a Curro Vargas.

13:30 h Ana María Freire López (UNED): Juan José: del drama de Dicenta a la ópera de Sorozábal.

14:00 h Almuerzo

Influencia del exterior

17:00 h Andrea García Torres (Universidad de Oviedo): Franz von Suppé en España: la recepción de su obra lírica en el contexto de adaptación de la opereta vienesa.

17:30 h Enrique Mejías García (UCM): Tantas versiones como esposas: las adaptaciones españolas del zarzuelón Barba Azul de Offenbach.

18:00 h Debate y clausura: «Zarzuela Grande y Ópera española: presencias y ausencias en el repertorio».

Intervienen: M. Pilar Espín  (UNED), Emilio Casares (ICCMU) y Francisco Matilla (Ópera Cómica de Madrid). Modera: Álvaro Torrente (ICCMU).


Dirección: M. Pilar Espín Templado (UNED. Madrid)

Proyecto MadMusic y HAR2012-39820-C03-02. Ministerio de Economía y Competitividad.

Coordinación: M. Pilar Espín Templado (UNED. Madrid), Pilar de Vega Martínez (UNED. Madrid) y Manuel Lagos Gismero (Filólogo y gestor cultural).

 Este seminario pretende fomentar el debate sobre cuestiones transversales que afectan al teatro musical de diferentes épocas, en concreto la definición de géneros. Para ello, serán analizados una serie de casos de estudio centrados en la ciudad de Madrid, así como cuestiones puramente conceptuales. Contaremos con una conferencia a cargo de Mark Everist (Universidad de Southampton) y un seminario participativo en el que investigadores de consolidada trayectoria y doctorandos en una fase avanzada de su estudio compartirán reflexiones con el público asistente.

PROGRAMA

El seminario se celebra los días 29 y 30 de septiembre de 2016 en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid (c/ Noviciado, 3).
En la misma sede se organiza una pequeña exposición con manuscritos de ópera del Archivo Vidal Llimona y Boceta del ICCMU.

Jueves 29
11:00. Presentación del Proyecto MadMusic. Participan: Luis Enrique Otero (Decano de la Facultad de Geografía e Historia), María Nagore (Vicerrectora de Extensión Universitaria, Cultura y Deporte UCM) y Álvaro Torrente (Director del ICCMU e investigador principal del proyecto).

11:30. Conferencia de Álvaro Torrente

Sesión 1. Relaciones entre géneros (I). Modera José María Domínguez

12:30. José Máximo Leza (Universidad de Salamanca): “Lágrimas ajenas. Teatro sentimental y música en el Madrid de finales del siglo XVIII”

13:15. Josep Martínez Reinoso (Universidad de La Rioja): “Límites productivos en la definición de los géneros teatrales de Cuaresma programados en Madrid (1790- 1808): de la academia mística al oratorio escenificado”

14:00. Comida

Sesión 2. Relaciones entre géneros (II). Modera José María Domínguez

16:00. Ramón Sobrino y María Encina Cortizo (Universidad de Oviedo): “La opéra comique en los orígenes de la zarzuela grande: marco teatral y dramaturgia”

16:45. Gorka Rubiales (Universidad Complutense de Madrid): “El dramma per musica y los géneros escénicos de formato breve en el entorno de la corte española a principios del siglo XVIII: una propuesta de clasificación”

17:30. Pausa

18:00. Reunión de miembros del Proyecto MadMusic

Viernes 30
9:30. Conferencia de Mark Everist (Universidad de Southampton): “Cosmopolitanism and Music for the Theatre: Europe and Beyond, 1800-1870”

Sesión 3. Zarzuela y opereta: conceptos y públicos (I). Modera Elena Torres

10:30. Juan José Carreras (Universidad de Zaragoza): “‘Era preciso comenzar por la ópera cómica’: el concepto de zarzuela en la España isabelina”

11:15. Tobias Brandenberger (Universidad de Göttingen): “Jugar con el teatro lírico: las opciones paródicas”

12:00. Pausa

Sesión 4. Zarzuela y opereta: conceptos y públicos (II)Modera Elena Torres

12:30. Enrique Mejías (SGAE / Universidad Complutense de Madrid): “¿Zarzuela u opereta?: algunas reflexiones en torno a lo bufo y sus consecuencias”

13:15. Víctor Sánchez (Universidad Complutense de Madrid): “¿Un espacio grande para un género chico? Los públicos del Teatro Apolo”

Seminario Internacional Géneros de teatro musical: conexiones e interacciones.
Se trata del primer seminario de investigación del Proyecto de I+D MadMusic. Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, ss. XVII-XX (Comunidad de Madrid, S2015/HUM-3483).
Este proyecto se desarrolla en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), el Departamento de Musicología de la UCM y el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED, junto a otros siete centros asociados.

Comité científico: Álvaro Torrente, Víctor Sánchez, Judith Ortega
Coordinación: Ana Lombardía

Descarga el programa completo

 

Publicaciones


La música en el siglo XVII constituye el tercer volumen de la colección de la Historia de la música en España e Hispanoamérica del Fondo de Cultura Económica (n.º 8 en el índice de calidad publicaciones científicas españolas y n.º 11 en el internacional, SPI). Coordinado por Álvaro Torrente, director del ICCMU y autor de gran parte de la publicación, contiene artículos de otros autores del grupo MadMusic como José María Domínguez y Pablo L. Rodríguez (Universidad de La Rioja).

A lo largo de todos sus capítulos se exploran varias de las cuestiones que persigue el equipo MadMusic: géneros («El villancico religioso»), espacios («Tonos, bailes y guitarras: la música en los ámbitos privados») y públicos («Del corral al coliseo: armonías del teatro áureo»).

Índice de capítulos

I. Música de plata en un siglo de oro (Álvaro Torrente)
II. Ad maiorem Dei gloriam (aut regis): la música en latín y el órgano (Pablo L. Rodríguez)
III. Tonos, bailes y guitarras: la música en los ámbitos privados (Álvaro Torrente)
IV. La guitarra en la España del siglo XVII (Alejandro Vera Aguilera)
V. Del corral al coliseo: armonías del teatro áureo (Álvaro Torrente)
VI. El villancico religioso (Álvaro Torrente)
VII. Pensamiento musical y teoría de la música (Luis Robledo)
VII. Música en Hispanoamérica durante el siglo XVII (Alejandro Vera Aguilera)
IX. Un fin de siglo renovador (José María Domínguez)

La presentación del libro, llevada a cabo en la Biblioteca Nacional el 20 de diciembre, fue cofinanciada por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo a través del proyecto MadMusic, llevándose a cabo una interpretación por parte de Raquel Andueza y Jesús Fernández Baena (La Galanía) de piezas relacionadas con el contenido del libro, dando vida a la música analizada y contextualizada a lo largo de la publicación.

El acto completo está disponible en YouTube, presentado por Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, Juan Ángel Vela del Campo, coordinador de la colección, y Pablo L. Rodríguez (El País), autor y miembro de MadMusic.

Resultado de la exposición que se realizó en la Biblioteca Nacional de España financiada por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, se publica el catálogo Barbieri: música, fuego y diamantes, con textos que ilustran el entorno y la personalidad de Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894). El volumen, cofinanciado por Acción Cultural Española, contiene artículos del comisario de la exposición, Emilio Casares Rodicio (ICCMU y Universidad Complutense de Madrid), y otros miembros del programa como María Encina Cortizo (Universidad de Oviedo).

«Rostro trigueño, ojos muy intensos, barbar negra, estatura mediana y más bien grueso». Así describe el musicólogo Emilio Casares a Francisco Asenjo Barbieri, objeto de la exposición y una de las figuras más interesantes de la historia de la música española, tanto por su obra, dedicada a resucitar la zarzuela, como en su faceta musicológica. Esta exposición y catálogo celebran al compositor, pero también al musicólogo que guardó, bajo lo que hoy se conoce como Legado Barbieri, innumerables documentos que legó a su muerte a la Biblioteca Nacional.

Índice de contenidos

  • Francisco Asenjo Barbieri. Pensando en España (Emilio Casares Rodicio)
  • Barbieri, «músico y coplero»: reflexiones sobre su teatro musical (María Encina Cortizo)
  • Plumas y papeles: aspectos de la colaboración entre Barbieri y sus libretistas (Isabelle Porto San Martín)
  • La biblioteca y el archivo de Francisco Asenjo Barbieri en la Biblioteca Nacional de España (José Carlos Gosálvez Lara)

Se trata del volumen 97 de la colección Música Hispana. Partituras. Serie Lírica del ICCMU.

Zarzuela en tres actos cuya edición crítica ha sido realizada por el director de orquesta Juan de Udaeta. Esta obra se estrenó en el Teatro Monumental de Madrid en 2007 y fue grabada por el Coro y Orquesta de la RTVE, sello RTVE, dirigida por el propio Juan de Udaeta. Su recuperación es una importante muestra del patrimonio musical madrileño, donde Francisco Alonso pasó gran parte de su vida y estrenó la mayoría de sus óperas.

La edición moderna de Curro el de Lora presenta la versión reformada por el propio compositor, quien redujo la obra de tres a dos actos después de su estreno. Los números suprimidos de esta primera versión son incluidos en el apéndice. El editor crítico, Juan de Udaeta ha podido consultar las fuentes musicales de esta obra que se conservan en el archivo de la SGAE en Madrid, y pertenecen a diversos fondos, tanto en las colecciones propias del Centro de Documentación y Archivo (CEDOA), como también en el legado personal del compositor, que fue cedido de forma conjunta al mencionado archivo y al ICCMU

Con esta edición completamos la recuperación de las obras más importantes del compositor, del que hemos publicado anteriormente La caleseraLa parranda y Las leandras, además del reciente estudio biográfico sobre el compositor de la doctora Celsa Alonso.

Se realizó un acto de presentación del libro el día 18 de octubre de 2017 en la Sociedad General de Autores y Editores.

 

Otras publicaciones


Monografías
  • Emilio Casares: La ópera en España. Procesos de recepción y modelos de creación. Vol. I. Desde Carlos IV a la Primera República, 1787-1874. ICCMU
  • Juan José Carreras: La música en España e Hispanoamérica, siglo XIX. Fondo de Cultura Económica
Ediciones críticas (ICCMU)
  • José Máximo Leza: Iphigenia en Tracia de José de Nebra
  • Emilio Casares: La viejecita de Manuel Fernández Caballero
  • Saúl Aguado de Aza: El reloj de Lucerna de Pedro Miguel Marqués