Publicaciones

Ediciones críticas y monografías apoyadas por el proyecto


Música lírica

Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894): Galanteos en Venecia, zarzuela en tres actos estrenada en 1853. La obra responde a un encargo del Teatro de la Zarzuela y la edición crítica, realizada por el musicólogo Víctor Sánchez (IP del grupo UCM) y la filóloga Esther Borrego (miembro del grupo UCM), se estrenó en 2015 en dicho teatro. Esta recuperación obtuvo el segundo premio de la UCM a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento 2017 por la recuperación y transferencia del patrimonio musical de nuestro país, realizada por el equipo interdisciplinar integrado por Víctor Sánchez (Departamento de Musicología), Esther Borrego (Departamento de Filología) y Álvaro Torrente (ICCMU).

La edición de la ópera de Francesco Corselli (1705-1778): Achille in Sciro, estrenada en el coliseo del Buen Retiro en 1744, comenzó con MadMusic 1 y ha continuado en los primeros meses de 2020. La publicación de la edición crítica de la ópera, realizada por Álvaro Torrente, se debería haber llevado a cabo después de su estreno en el Teatro Real de Madrid, programado para el 17 de marzo de 2020. Ha tenido que posponerse a febrero de 2023 debido a la declaración del Estado de Alarma. Se incorporarán las modificaciones y correcciones que pueda sugerir el director de orquesta Ivor Bolton tras los ensayos de la ópera y, a continuación, se procederá a la fase de revisión editorial, maquetación e impresión de la partitura de orquesta.

Valentín María de Zubiaurre (1837-1914): Don Fernando el Emplazado, ópera en tres actos estrenada en el Teatro de la Alhambra de Madrid en 1871. A lo largo de 2020 se prepararon la reducción para canto y piano y los materiales de orquesta a cargo de Francesco Izzo, miembro del grupo asociado MadMusicUS, y director de la edición de las obras completas de Giuseppe Verdi (The University of Chicago Press), para su estreno en el Teatro Real el 15 de mayo de 2021, con gran repercusión en prensa. Actualmente se están incorporando las modificaciones y correcciones sugeridas tanto por el editor crítico como por el director, surgidas de la interpretación, para su próxima publicación.

Maria Rosa Coccia (1759-1833): Ifigenia, cantata in musica dedicata all’ altezza reale di D. Luisa Maria Teresa Principessa d’Asturias, estrenada en Roma el 30 de julio de 1779. Actualmente, estamos trabajando en la edición crítica de esta cantata compuesta por Maria Rosa Coccia, prestigiosa compositora romana del siglo XVIII, y dedicada a la entonces princesa de Asturias, María Luisa de Parma. La edición crítica de la música está a cargo de Judith Ortega (miembro del grupo UCM) y del texto a cargo del filólogo Nicola Usula. Se ha completado la edición para su recuperación en concierto el próximo 14 de diciembre de 2021 en el Palacio Real de Madrid.

 

Música instrumental

Francisco Brunetti (1765-1834): Concierto en Re mayor para violonchelo y orquesta. Edición crítica de Iván González Rodríguez, incluye el primer concierto de violonchelo de un autor español, compuesto hacia 1800. Fue estrenado el 17 de noviembre de 2018 por el grupo La Tempestad dirigido por Silvia Márquez (miembro del grupo asociado MadMusicRCSMM) en el concierto de inauguración de las actividades del bicentenario del Museo del Prado, dentro de las actividades de MadMusic 1, grabado posteriormente en CD para el sello IBS classical y cuya publicación se ha producido en 2020.

Manuel García (1775-1832): Sinfonías. Edición crítica de Ramón Sobrino. Dos de las sinfonías se estrenaron en el Auditorio Nacional en mayo de 2015. La publicación incluye una tercera sinfonía, completando así las tres que se conservan de este importante compositor, referencia en la música europea de la primera mitad del siglo XIX. El estreno de la tercera sinfonía tuvo lugar el 2 de julio de 2021 en el Teatro Monumental de Madrid, por la Orquesta de Radio Televisión Española dirigida por Javier Ulises Illán (miembro del grupo ICCMU).

Anónimos: Dos fandangos para violín y acompañamiento / Capricho para violín solo. Estas tres obras anónimas, conservadas en Estocolmo, son testimonios rarísimos de la práctica virtuosa e improvisatoria del violín en Madrid a mediados del siglo XVIII. La edición crítica de Ana Lombardía (miembro del grupo asociado MadMusicUSAL) ha sido publicada por el ICCMU en 2021, tras la publicación de un artículo de la editora sobre estas obras en la revista de impacto EighteenthCentury Music (Cambridge University Press).

María Luisa de Borbón y Parma (18701899): Sinfonías. Un repertorio singular formado por cuatro sinfonías compuestas por María Luisa de Parma –personaje importante en la Europa de inicios del siglo XIX–, hija de Carlos IV y casada con el Príncipe de Parma. Reunió una amplísima colección de música en la que se encuentran las sinfonías compuestas por ella misma. Una de las sinfonías se estrenó en el Auditorio del Museo del Prado con motivo de la celebración de su Bicentenario en 2019, y otras dos se estrenaron, en versión de cámara, en el concierto “Sinfonía en femenino”, por el conjunto La Tempestad, dirigido por Silvia Márquez, en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el 24 de julio de 2021. La edición crítica, realizada por Ana Lombardía, está en proceso de maquetación para su publicación en 2021.

 

Monografías

Walter A. Clark, William C. Krause: Federico Moreno Torroba: Una vida musical en tres actos. El ICCMU encargó la traducción del inglés al periodista musical Luis Gago de esta monografía publicada por Oxford Universtiy Press en 2013. Para su publicación hemos contado con la financiación de los propios autores, así como de la Fundación SGAE, con la que se ha firmado un convenio de coedición, y con el apoyo de los herederos. El acto de presentación del libro, organizado por el ICCMU y la Fundación SGAE, tuvo lugar el 7 de julio de 2021 en la sede de la SGAE en Madrid, con la asistencia online de los autores.

Enrique Mejías: Jacques Offenbach, compositor de zarzuelas. Este libro es resultado de la tesis doctoral del autor dirigida por Víctor Sánchez y defendida en octubre de 2018 en la Universidad Complutense de Madrid. Su publicación está prevista en 2021.

Ángel Medina, Daniel Moro: Miguel Ángel Coria (1937-2016),
un compositor entre la vanguardia y la posmodernidad. Estudio de la vida y obra del compositor en el contexto de los movimientos de la nueva música en Madrid desde la década de 1960. Se ha propuesto a la Fundación SGAE hacer una coedición siguiendo el modelo de la publicación de la monografía de Moreno Torroba. Durante 2020 y 2021 hemos trabajado en la corrección y maquetación de los originales para su publicación a finales de 2021.

 

Libros, capítulos de libros y artículos en revistas de impacto de los miembros de MadMusic


Torrente, Álvaro; Domínguez, José María: “The language of emotions from Descartes to Metastasio”, Cognate Music Theories: The Past and the Other in Musicology, I. Prats Arolas (ed.), Londres, Routledge (en prensa).

Torrente, Álvaro; Llorens, Ana: “Constructing opera seria in the Iberian courts: Metastasian repertoire for Spain and Portugal”, Anuario Musical, 76, 2021 (en prensa). Cuartil revista: Q1

Torrente, Á.; Cabral Lopes, R.: Catálogo Descriptivo de Pliegos de Villancicos Portugueses, Kassel, Reichenberger Edition, 2021. ISBN: 978-3-967280-11-1.

Torrente, Álvaro; Llorens, Ana: “‘Misero pargoletto’: Kinship, taboo and passion in Metastasio’s Demofoonte”, Demofoonte come soggetto per il dramma per música, M. Jonášová and T. Volek (eds.), Prague, Academia, 2020, pp. 57-86. ISBN 978-80-200-3152-5.

Torrente, Álvaro: “El ‘destierro’ de la Zarabanda (1585): Una lectura poética desde la British Library”, Revista de Musicología, XLII, 2, 2020, pp. 259-585. ISSN 0210-1459. Cuartil revista: Q1

Torrente, Álvaro: “Una vida de héroe: La carrera musical en España en la Edad Moderna”, Ámbitos artísticos y literarios de sociabilidad en los Siglos de Oro, Kassel, Reichenberger, 2020, pp. 93-118. ISBN: 978-84-7960-833-0

Torrente, Álvaro: “’La belleza de la tempestad’, Don Fernando el Emplezado de Valentín de Zubiaurre”, notas al programa de la ópera en versión concierto, Teatro Real, Madrid, 15-17/5/ 2021.

Torrente, Álvaro: “Marius Petipa, del ballet romántico al clásico”, Laura Hormigun (ed.), Madrid, Asociación de Directores.

Sánchez Sánchez, Víctor: “Ópera y ballet, ¿una relación problemática?”, Marius Petipa, del ballet romántico al clásico, Laura Hormigón (ed.), Madrid, Asociación de Directores de Escena (ADE), 2020, pp. 270-285. ISBN: 978-84-17189-33-4

Sánchez Sánchez, Víctor: “Resilience rossiniana al furore wagneriano a Madrid (1875-1910)”, Rossini after Rossini: Musical and Social Legacy, A. Jacobshagen (ed.), Turnhout, Brepols Publishers, 2020, pp.199-207. ISBN: 978-2-503-58820-9

Sánchez Sánchez, Víctor: “Creador infatigable”, Revista Scherzo, Dossier “Conrado del Campo (1878-1953) en la vanguardia española”, 358, enero de 2020, pp. 78-80. ISSN: 0213-4802. Cuartil revista: Q3

Rubio Arostegui, J. A.; Villarroya Planas, A.: “Patronage as a way out of crisis? The case of major cultural institutions in Spain”, Cultural Trends, en revisión desde:  4 de mayo 2021. Cuartil revista: Q1

Rubio Arostegui, Rius Ulldemolins: “Left Cultural Populism and Podemos: was possible to newly orient cultural policy in Spain?”, Cultural Trends, en revisión desde: 17 de mayo 2021. Cuartil revista: Q1

Rubio Arostegui, J.A; Rius Ulldemolins J.: «Opera houses: from democratization to plutocratic control? Lyric production, economic management, and elite control in the main Spanish opera houses during the period of austerity (2009–2018)», International Journal of cultural policy. Cuartil revista: Q1  https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10286632.2021.1949004?journalCode=gcul20.

Rius-Ulldemolins, Joaquim; Rubio Arostegui, Juan Arturo; Flor, Vicent: “Ministry of Cultural Re-Centralization? Spanish Cultural Policy, from a Regionalized State System to Madrid’s Promotion as Hegemonic Cultural Capital (1980-2019)”, The Journal of Arts Management, Law, and Society, 51, 1, pp. 53-72, DOI: 10.1080/10632921.2020.1851838. Cuartil revista: Q1.

Ortega, Judith: “’Te haré tocar el piano y cantar y esto me distraerá, pues me han dicho que tienes una bonita voz’: la reina María Isabel de Braganza y la música”, Las mujeres y las artes. Mecenas, artistas, emprendedoras y coleccionistas, Beatriz Blasco Esquivias, Jonatan Jair López Muñoz, Sergio Ramiro Ramírez (eds.), Madrid, Abada Editores, 2021, pp. 279-298.

Queipo, Carolina; Bertran, Lluís; Ortega, Judith: “Beethoven en las bibliotecas de la élite en España hasta 1827”, Un Beethoven ibérico. Dos siglos de transferencia cultural, Teresa Cascudo (ed.), Granada, Comares, 2021. ISBN 978-84-1369-052

Ortega, Judith: “Música para reyes. El repertorio del archivo de música de la Real Cámara de Carlos IV Fernando VII a través de sus inventarios”, Ad Parnassum, vol. XIX, 36, abril 2021.

Bertran, Lluís; Brugarolas, Oriol: “La red musical atlántica: circulación de instrumentos musicales entre España y los virreinatos de Nueva España y Nueva Granada (1778-1804)”, Latin American Music Review, aceptado para publicación, 2021.

Bertran, Lluís: “Présence de l’opéra français en Espagne”, Histoire de l’opéra français. Du Roi-Soleil à la Révolution, Hervé Lacombe (dir.), Paris, Fayard, 2021, pp. 928-931.

Bertran, Lluís; Brugarolas, Oriol: “Música para el Nuevo Mundo: la circulación de cuerdas e instrumentos musicales entre Barcelona y Veracruz”, De Nueva España a México: el universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917), Javier Marín (ed.), Sevilla, Jaén, Universidad Internacional de Andalucía, 2020, pp. 461-480.

García Pérez, Amaya S.: “Los conceptos ‘diatónico’, ‘cromático’ y ‘enarmónico’ a lo largo de la historia”, Cuadernos de Música Iberoamericana, 33, pp. 305-328, 2020, https://dx.doi.org/10.5209/cmib.71699. Cuartil revista: Q1

García Pérez, Amaya S.: “De institutione musica de Boecio en una traducción castellana del siglo XV»”, Patrimonio textual y humanidades digitales. I La tradición clásica, Laura Ranero Riestra y Pablo Rodríguez López (eds.), 2020, pp. 147-165. ISBN: 978-84-121557-1-6.

Lombardía, Ana: “María Luisa de Borbón, Reina de Etruria”, Vislumbres de España, Italia e Iberoamérica. Una constelación escogida de protagonistas de nuestra historia común, Ión de la Riva y Marifé Santiago (eds.), Roma, Embajada de España en Italia, 2020, vol. 1, pp. 144-146. ISBN 978-84-09-26440-7

Lombardía, Ana: “Isabel de Farnesio (1692-1766), impulsora de la música para violín italiana en Madrid”, Femenino singular. Las mujeres y las artes en la corte española de la Edad Moderna, Beatriz Blasco (ed.), Madrid, Abada, 2021, pp. 253-277.

Lombardía, Ana: Anónimos. Dos fandangos para violín y acompañamiento (ca. 1755) /Capricho para violín solo (ca. 1760-1770), edición crítica de música con estudio introductorio, Madrid, ICCMU, 2021, 56. ISMN: 979-0-801276-06-3.

Fernández Valbuena, Ana: “Tres patrones de autoficción teatral”, Las puertas del drama, Revista de la Asociación de Autores de Teatro, 53, Junio 2020, http://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-53/tres-patrones-de-autoficcion-teatral-juan-mayorga-alberto-velasco-y-maria-velasco/ . Cuartil revista: Q4

González Ludeña, Carlos: “Música de gusto moderno en la comedia española del siglo xviii: tres estudios de caso”, Cadernos de Queluz, Vol. V: 18th-century Theatre Capitals: from Lisbon to St Petersburg, Iskrena Yordanova y Massimo Mazzeo (eds.). Pendiente de publicación.

González Ludeña, Carlos: “Festejos en Madrid para los príncipes españoles y portugueses entre 1707 y 1724: paradigmas del cambio de gusto cortesano”, Música en las cortes ibéricas (siglos xviii-xix): ceremonial, artes del espectáculo y representación del poder. Cristina Fernandes y Judith Ortega (eds.), Madrid, Sociedad Española de Musicología. Fecha prevista de publicación 2021.

González Ludeña, Carlos; Martín, Celia: “El canto de los graciosos en la zarzuela mitológica entre 1658 y 1721: un estudio desde el libreto”, Hipogrifo, 9, 1, 2021. Pendiente de publicación. Cuartil revista: Q1

González Ludeña, Carlos: “’Para que cante Mateucho y todos los demás’: música en la Real Cámara en el ocaso de vida de Carlos II”, Revista de Musicología, XLIII, 1, 2020, pp. 131-154. Cuartil revista: Q1

González Ludeña, Carlos: “’I Jornada Complutense de Música Antigua’: un nuevo espacio de encuentro para gestores, musicólogos e intérpretes”, Revista de Musicología, XLIII, 1, 2020, pp. 433-437. Cuartil revista: Q1

González Ludeña, Carlos; Lara, Juan Ramón: Lamentum. Cantos fúnebres, sonidos de la guerra y elegías por la devastación, notas al programa, Accademia del Piacere (dir. Fahmi Alqhai), Universo Barroco, Auditorio Nacional, Madrid, 20/11/2020.

González Ludeña, Carlos; Lara, Juan Ramón: Galanterías y devoción en la Capilla Real, notas al programa, Orquesta Barroca de Badajoz (dir. Santiago Pereira) y Francisco Fernández-Rueda (solista), XXV Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz, Iglesia San Juan de Ribera, Badajoz, 13/09/2020. Redactadas junto a Miguel Ángel Ríos.

Soriano, Antonio: “Viva la autora, que es guapa! Mujer, gestión y teatro musical en el Madrid del Siglo de las Luces: la autora María Hidalgo», Dieciocho: Hispanic enlightenment, 44, 1, 2020, pp. 7-38. Cuartil revista: Q1

Soriano, Antonio: «Aquiles en Sciro de Ramón de la Cruz y Blas de Laserna. La pervivencia de Metastasio en las comedias populares en el Madrid de la Ilustración», Scherzo, 360, pp. 82-85. Cuartil de la revista: Q3

Gutiérrez, Carmen Julia; Hornby, Emma (principal author), Andrés, David; Scullin, Dianne: “Processional melodies in the Old Hispanic rite”, Plainsong and Medieval Music, XXX, 1, 2021. ISSN: 0961-1371. Cuartil revista: Q1

Gutiérrez, C. J.; Andrés, D. (principal author); Hornby, E. & Rojo, R.: “Processions and their chants in the Old Hispanic liturgy”, Traditio, 75, 2020, pp. 177-223. ISSN: 0362-1529. Cuartil revista: Q1

Gutiérrez, Carmen Julia: “Francisco Franco y los reyes godos: la legitimación del poder usurpado por medio de la ceremonia y la música”, Cuadernos de Música Iberoamericana 33, 1, 2020, pp. 11-34. ISSN: 1136-5536. Cuartil revista: Q1

Gutiérrez Carmen Julia: “Librum de aurate conspice pinctum. Sobre el origen y la datación del Antifonario de León”, Revista de Musicología, 43, 1, 2020, pp. 17-73. ISSN 0210-1459. Cuartil revista: Q1

Clark, Walter Aaron: “Enric Granados and His Catalan Literary Associations”, Dissonances of Modernity: Music in the Literature of Modern and Contemporary Spain.  Irene Gómez Castellano y Aurélie Vialette (eds.), 143-61.  Series:  North Carolina Studies in Romance Languages and Literatures.  Chapel Hill, NC:  University of North Carolina Press, 2021.

Clark, Walter Aaron: “Rodrigo, Joaquín”, Oxford Bibliographies in Music, Kate van Orden (ed.), Nueva York, Oxford University Press, 2021, https://www.oxfordbibliographies.com.

Clark, Walter Aaron; Krause, William Craig: “La política cultural franquista a través de la obra de Moreno Torroba”, Music, scene and cinema: dialogues and synergies in 20th century Spain (1896 to 1978), María Encina Cortizo y Miriam Perandones (eds.), Oviedo, Universidad de Oviedo, 2021, pp. 421-31.

Clark, Walter Aaron: “Desde Málaga a Malibu:  Los Romeros y relaciones españolas-norteamericanas durante la Guerra Fría, 1953-60”, Música y danza entre España y América (1930-1960): diplomacia, intercambios y transferencias, Gemma Pérez Zalduondo y Beatriz Martínez del Fresno (eds.), Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2021, pp. 172-87.

Clark, Walter Aaron: “Spain, the ‘Eternal Maja’:  Goya, Majismo, and the Reinvention of Spanish National Identity in Granados’s Goyescas, Enrique Granados en contexto/Enrique Granados in Context. Walter A. Clark, Michael Christoforidis y Luisa Morales (eds.), Garrucha, Almería, Asociación Cultural LEAL, 2020, pp. 165-80.

Clark, Walter Aaron: Joaquín Rodrigo:  A Research and Information Guide, Nueva York, Routledge, 2021.

Clark, Walter Aaron; Krause, William: Federico Moreno Torroba:  Una vida musical en tres actos, Luis Gago (ed.), Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2021.

Torres Clemente, Elena: “Del No pasarán al Ya hemos pasao: la humillación del vencido a través del chotis”, Copla, ideología y poder, Inmaculada Matía Polo y Enrique Encabo (eds.). Madrid, Dykinson, 2020, pp. 27-47. ISBN: 978-84-1377-186-1.

Torres Clemente, Elena: “La música en El maleficio de la mariposa: de la ilustración sonora a la permeabilidad en el plano teatral”, Federico García Lorca: el nacimiento de una revolución teatral. 100 años del estreno de El maleficio de la mariposa, Emilio Peral Vega (ed.), Granada, Centro Federico García Lorca, 2020. ISBN: 978-84-09-24244-3.

Torres Clemente, Elena: “Las grabaciones históricas de El sombrero de tres picos: circulación del repertorio y prácticas interpretativas”, Un ballet en el balcón de Europa: El sombrero de tres picos, cien años después, Granada, Ediciones del Archivo Manuel de Falla, 2020, pp. 465-488. ISBN: 978-84-938647-7-4.

Torres Clemente, Elena: “Relecturas de Manuel de Falla sobre Beethoven, o cómo evadir la tradición germana para construir una nueva identidad latina”, Un Beethoven ibérico. Dos siglos de transferencia cultural, Teresa Cascudo (ed.), Granada, Comares, 2021, pp. 199-216.

Torres Clemente, Elena: “Entre Wagner y las peteneras: aproximación a los intercambios en escena a través de la figura de Elena Fons (1873-?)”, Entre copla y flamenco(s). Escenas, diálogos e intercambios, Madrid, Dyckinson, 2021, pp. 25-42.

Torres Clemente, Elena; Chiantore, Luca: monográfico Investigación, creación, acción: actualidad y perspectivas de la investigación artística en música, Quodlibet. Revista de especialización musical, 74, julio-diciembre 2020. ISSN: 1134-8615. Coordinación. Cuartil revista: Q3

González Mesa, Dácil; Martín Moreno, Antonio; Murga Castro, Idoia: Torres Clemente, Elena (eds.): Un ballet en el balcón de Europa. Repensar El sombrero de tres picos cien años después, Madrid, Ediciones del Archivo Manuel de Falla, 2020. ISBN: 978-84-938647-7-4.

Matía Polo, Inmaculada; Torres Clemente, Elena: Detrás de la imagen. Cine, canción y baile en España (1931-1959), Madrid, Ediciones Complutense, 2021 (en prensa).

Torres Clemente, Elena: El amor brujo, notas al programa, Orquesta Ciudad de Granada durante los días 26 y 27 de noviembre de 2020 en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, y 29 de noviembre de 2020 en el Gran Teatro Falla de Cádiz (Festival de Música española de Cádiz), en el marco de la 26.ª edición de los Encuentros Manuel de Falla.

Torres Clemente, Elena: “Antimodernistas egregios: leyendo el pasado para construir el futuro”, notas al programa del concierto ofrecido por la Orquesta Nacional de España el 22, 23 y 24 de enero de 2021, en el Auditorio Nacional.

Torres Clemente, Elena: reseña del libro de Francisco Parralejo Masa, El músico como intelectual. Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936), Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2019. 484 pp. ISBN: 978-84-86878-86-3. Publicada en Trans. Revista transcultural de música, 24, 2020, https://www.sibetrans.com/trans/public/docs/05r-trans-2020.pdf). Cuartil revista: Q1

Mejías, Enrique: “’Soy mestiza y no lo soy’: idas y vueltas de la zarzuela en Cuba”, Cecilia Valdés, programa de mano-libreto, Madrid, Teatro de la Zarzuela-INAEM, 2020, pp. 22-49.

Mejías, Enrique: “¿Qué es zarzuela?”, notas a los programas del ciclo Offenbach, compositor de zarzuelas (Ciclo de Miércoles), Fundación Juan March, Madrid, octubre de 2020, pp. 7-21

Mejías, Enrique: “Medio siglo en una hora”, notas al programa Retrato del género chico, concierto enmarcado dentro de las Jornadas 2020 de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 28/2/2020.

Sánchez, Víctor (ed. musicológico) y Borrego, Esther (ed. literaria): Francisco Asenjo Barbieri. Galanteos en Venecia, zarzuela en tres actos (libreto de Luis Olona), Madrid, Instituto de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid, 2020. ISMN: 979-0-801276-03-2.

Martínez Pereira, Ana; Martos, María; Borrego, Esther; Osuna, Inmaculada (eds.): En la villa y corte. Trigesima Aurea. Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Madrid, 10-14 de julio de 2017), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia-Fundación General Universidad Complutense de Madrid, 2020. ISBN: 978-84-362-7599-5.

Esther Borrego: «La imagen milagrosa de la Virgen del Tránsito de Zamora. Tradiciones orales y fuentes manuscritas e impresas (1619-2019)», El arte de la memoria. Homenaje a Víctor Infantes, Ana Martínez Pereira (ed.), Madrid, Visor, 2020, pp. 99-120. ISBN: 978-84-9895-237-7.

Borrego, Esther: “Un manuscrito perdido (1601-1602) y dos Relaciones de mercedes (1629, 1633) de Cecilia del Nacimiento: la autobiografía mística sobre el modelo teresiano”, Mujer y sociedad: modelos de interacción públicos y privados en la literatura del Siglo de Oro, Francisco Domínguez Matito, Juan Manuel Escudero Baztán y Rebeca Lázaro Niso (eds.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert (Albores de un tiempo, 1), 2020, pp. 31-50. ISBN: 978-84-9192-173-8.

Borrego, Esther: “Lope, lector de excepción de Teresa de Jesús y poeta en su honor (1614-1625)”, En torno al Lope sacro, Jesús Ponce Cárdenas (ed.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert (Biblioteca Áurea Hispánica, 144), 2021, pp. 15-56. ISBN: 978-84-9192-225-4 (Iberoamericana). ISBN: 978-3-96869-177-0 (Vervuert). ISBN: 978-3-96869-178-7 (e-Book).

Fellone, Ugo: “El estudio de grabación como elemento clave en la concepción del post-rock de Simon Reynolds”, Etno: Cuadernos de Etnomusicología, 15, 2, 2020, pp. 247-269.

Fellone, Ugo; Marinas, Leyre: “Género y género en los 90: mujeres en los nuevos géneros del rock independiente”, Mujeres en la música: una aproximación desde los estudios de género, María Ángeles Zapata Castillo, Juan Jesús Yelo Cano y Ana María Botella Nicolás (eds.). ISBN 978-84-09-17874-2, pp. 112-125

Fellone, Ugo: “De Vivaldi a Teddy Bautista: Intertextualidad e hipertextualidad en el álbum Ciclos (1974) de Canarios”, Afinando ideas: Aportaciones multidisciplinares de la joven musicología española, Consuelo Pérez Colodrero y Candela Tormo Valpuesta (eds.), Editorial Universidad de Granada, pp. 203-221, ISBN 9788433863508

Fellone, Ugo: “El objeto inexistente. Discursos audiovisuales del post-rock en España desde los 90 hasta la actualidad”, Música y pantallas. Cultura, sociedad, educación, Enrique Encabo (ed.), Murcia, Difacil, 2020.

Delgado García, Fernando: “Una genealogía soñada para la zarzuela isabelina”, Scherzo, XXXVI, 374, junio 2021, pp. 76-78. ISSN: 0213-4802. Cuartil revista: Q3

Delgado García, Fernando: “El piano español del siglo XIX: una propuesta canónica”, introducción y notas a programa al Ciclo de Miércoles de la Fundación Juan March, enero-febrero 2021. ISSN: 1989-6549.

Delgado García, Fernando: “Guía auditiva del piano español del XIX”, Scherzo, XXXVI, 369, enero 2021, pp. 76-78. ISSN: 0213-4802. Cuartil revista: Q3

Matía Polo, Inma: Entre copla y flamenco(s): Escenas, diálogos e intercambios, coedición con Enrique Encabo, Madrid, Dykinson, 2021. ISBN: 978-84-1377-596-8

Matía Polo, Inma: Copla, ideología y poder. Coedición con Enrique Encabo Rodríguez, Dykinson, Madrid, 2020, ISBN: 978-84-1377-186-1.

Matía Polo, Inma: “Bailar por decreto: Vicente Escudero y su participación en la película Goyescas”, Detrás de la imagen: Canción y baile en la industria cinematográfica: II República y primer franquismo, Ediciones Complutense, pp. 127-142, (en prensa).

Matía Polo, Inma; Encabo Fernández, Enrique: “Introducción”, Entre copla y flamenco(s): Escenas, diálogos e intercambios, Madrid, Dykinson, 2021, pp. 113-122.  ISBN: 978-84-1377-596-8

Matía Polo, Inma; Encabo, Enrique: “Tules, rulos y peinetas: el constructo iconográfico de Rocío Jurado, Entre copla y flamenco(s): Escenas, diálogos e intercambios, coedición con, Madrid, Dykinson, 2021, pp. 113-122.  ISBN: 978-84-1377-596-8.

Matía Polo, Inma: “Rocío Jurado: Del destape al cine folklórico”, Música y pantallas. Cultura, sociedad, educación, Enrique Encabo Fernández (ed.), Murcia, Difácil, pp. 77-88. ISBN: 978-84-92476-82-4,

Matía Polo, Inma: “Un proyecto de danza española: El sombrero de tres picos en el repertorio de la Argentinita”, Repensar El sombrero de tres picos cien años después, Fundación Archivo Manuel de Falla, Universidad de Granada, Universidad Complutense de Madrid y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN: 978-84-938647-7-4, 2020.

Matía Polo, Inma: “De la escena a los estudios de grabación: colección de canciones populares españolas (1931)”, Del archivo a la playlist: historias, nostalgias, tecnología, Actas del XII Congreso de la IASPM-AL, González Moreno, Liliana et. Al. editores, Mendoza, 2020. ISBN: 978-987-86-74-35-3.

Matía Polo, Inma; Encabo Rodríguez, Enrique: “Introducción”, Copla, ideología y poder, Madrid, Dykinson, 2020, pp. 13-23.  ISBN: 978-84-1377-186-1.

Matía Polo, Inma: “Las salas de fiesta en la España Franquista: El molino rojo”, Copla, ideología y poder,Madrid, Dykinson, pp. 243-254, 2020. ISBN: 978-84-1377-186-1.

Matía Polo, Inma: “Pastora Imperio”, Diccionario Vislumbres, vol. 1, AECID, Roma. ISBN: 978-84-09-26440-7, 2020. ISBN: 978-84-86878-19-1.

Porto, Isabelle: “Le théâtre du xviie siècle sur les scènes parisienne et madrilène du xixe siècle: du transfert au détournement de fonds”, European drama and performance studies, Classiques Garnier, 2020 2, pp. 153-171.

Suárez García, José Ignacio: “Parodias españolas sobre Tannhäuser (1890)”, Singing Speech and Speaking Melodies: Minor Forms of Musical Theatre in the 18th and 19th Century, María Encina Cortizo y Michela Niccolai (eds.), Brepols, pp. 477-518.

Domínguez Rodríguez, José María: “Il Farinelli cavaliere di Calatrava, il Real Giro del marchese dell’Ensenada e la Descripción del Teatro del Buen Retiro”, Mito, Storia e Sogno di Farinelli. Atti del convegno in occasione del 20ª anniversario del Centro Studi Farinelli (Bologna 2018), Luigi Verdi (ed.), Lucca, LIM, 2021, pp. 293-311.

Domínguez Rodríguez, José María; Queipo, Carolina: “Fidelio en España: el estreno madrileño de 1893”, Un Beethoven ibérico. Dos siglos de transferencia cultural, Teresa Cascudo (ed.), Granada, Comares, 2021, pp. 149-163.

Domínguez Rodríguez, José María; Quirós, Roberto: “’Gli splendori del suo bel nome’. La condesa de Lemos y la música en Nápoles hacia 1700”, Il Saggiatore Musicale, XXVI, 2, 2020, pp. 47-75. Cuartil revista: Q1

Domínguez Rodríguez, José María: “La dignidad de la retórica. Achille in Sciro como pedagogía de príncipes”, Scherzo, dosier Aquiles travestido: ópera y mito, marzo 2020, pp. 78-81. Cuartil revista: Q3

Domínguez Rodríguez, José María: «Napoli e l’opera italiana nel Seicento», Storia della Musica e dello spettacolo a Napoli – Il Seicento, Francesco Cotticelli (eds.), Napoli, Turchini Edizioni, 2020, tomo I, pp. 605-652.

Domínguez Rodríguez, José María: “L’opera in musica a Napoli durante il primo soggiorno di Alessandro Scarlatti (1683-1702)”, Storia della Musica e dello spettacolo a Napoli – Il Seicento, Francesco Cotticelli (eds.), Napoli, Turchini Edizioni, 2020, tomo I, pp. 653-736. ISBN: 978-88-89491-18-8 (2019).

López Ruiz, Luis: “Transformaciones estilísticas en las misas de la Real Capilla de Madrid entre 1778 y 1833”, Revista de Musicología, 43, 1, enero-junio 2020, pp. 155-192. Cuartil revista: Q1

López Ruiz, Luis: “Contextos interpretativos para el Oficio de difuntos de José Lidón en 1824: la exaltación del poder de Fernando VII en las ceremonias de exequias tras el Trienio Liberal”, Cuadernos de Música Iberoamericana, 33, enero-diciembre 2020, pp. 11-39. Cuartil revista: Q1

López Ruiz, Luis: “Sombra y lamento para la imploración de piedad en la Real Capilla de Madrid (ca. 1760-1830): el tópico miserere”, Música en las cortes ibéricas, Cristina Fernandes y Judith Ortega (eds.), Sociedad Española de Musicología [libro de próxima publicación].

López Ruiz, Luis: Brunetti & Lidón. At the Spanish Royal Chamber, Participación en la redacción de las notas para el disco del grupo La Tempestad dirigido por Silvia Márquez y presentado en enero de 2020.

Nagore Ferrer, María: “Una nueva aportación al estudio del paisaje sonoro urbano: música, marginación y control social en el Madrid finisecular”, Revista de Musicología, XLIII, 2, 2020, pp. 758-765. Cuartil revista: Q1

Nagore, María: “Pianistas célebres en la España romántica”, Scherzo, dosier “El piano en la época isabelina (1833-1868), XXXVI, 369, enero 2021, pp. 74-77. Cuartil revista: Q3

Nagore Ferrer, María: “Preface” a Pablo de Sarasate: Introduction et Tarentelle op. 43 for Violin and Piano, Peter Jost (editor), Urtext Edition, Henle Verlag, HN 1496, ISMN 979-0-2018-1496-4, en prensa.

Marín López, Miguel Ángel: “Haydn en la iglesia: cuartetos de cuerda en instituciones eclesiásticas españolas”, Revista de Musicología, 44, 1, 2021. ISSN: 0210-1459. Cuartil revista: Q1

Marín López, Miguel Ángel: “A Requiem for the Spanish infanta / Un Réquiem para la infanta de España”, Miguel Ángel Marín y Aurelio Sagaseta, Mozart’s Requiem KV 626 in Pamplona (1844): study and music edition / El Réquiem KV 626 de Mozart en Pamplona (1844): estudio y edición musical [publicación bilingüe], Kassel, Reichenberger Edition, 2020, pp. 1-50. ISBN: 978-3-967280-10-4

Marín López, Miguel Ángel: “Programar zarzuela en una sala de cámara: el caso de la Fundación Juan March”, La zarzuela mecánica, Alberto Honrado Pinilla y Tatiana Aráez Santiago (eds.), Madrid, Fundación Jacinto e Inocencia Guerrero, 2020, pp. 166-173. ISBN: 978–84–09–13816–6

Marín López, Miguel Ángel: “El oyente a debate: la escucha en perspectiva histórica”, recensión de The Oxford Handboolc of Music Listening in the 19th and 20th Centuries, Ch. Thorau y H. Ziemer, Nueva York (eds.), 2019, Revista de Musicología, 43, 1, 2020, pp. 330-340.

Ríos Muñoz, Miguel Ángel: “El sonido de las orquestas de género chico: imagen sonora del fin de siglo», Scherzo, 362, mayo 2020, pp. 86-89. https://scherzo.es/hemeroteca/mayo-2020/ . Cuartil revista: Q3

Fidalgo, Otilia: “Zubiaurre como maestro de la Real Capilla”, Scherzo, 373, mayo-2021, pp. 72-75. Cuartil revista: Q3

Bonnin-Arias, P.; Alarcón Rodríguez, E.; Colomer Sánchez, A: “De la escena a las aulas: los artistas y la incorporación de la danza española y el baile flamenco a las enseñanzas generales”, Retos, 40, 2021, pp. 393-403, https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.83262

Bonnin-Arias, P., & Lévéder, G.: “Operación Quiteria: metodología de aprendizaje, herramienta de evaluación y transferencia de conocimiento del ámbito del repertorio del ballet clásico a través de la Wikipedia”, Aplicaciones de las plataformas de Enseñanza Virtual a la Educación Superior, C. Cáceres, N. Esteban, M. C. Gálvez y M. C., B. Rivas (eds.), Dykinson, pp. 173-188.

Bonnin-Arias, Patricia; Sayans González, J.M.: “Género, distinción, gusto e identidad: implicaciones sociales del paso de los Ballets Russes por España”, Un ballet en el balcón de Europa: repensar El sombrero de tres picos cien años después, D. González Mesa, A. Martín Moreno, I. Murga Castro y E. Torres Clemente (eds.), 2020, Archivo Manuel de Falla, pp. 409-425.

Bonnin-Arias, Patricia: “Del ballet d’action al romántico: el fracaso institucional como cortapisa para la configuración de una escuela española de ballet”,
Marius Petipa. Del ballet romántico al clásico, Hormigón, L. (ed.), Asociación de Directores de Escena de España 2020, pp. 228-239.

Bonnin-Arias, Patricia: “La evolución del concepto de bailarín completo y su repercusión artística e institucional en el contexto estatal español”, La investigación en Danza Madrid Online 2020 Actas de congreso, Mahali Ediciones, 2020, pp. 315-318.

Bonnin-Arias, Patricia: “Spanish Ballet School: Nationalism, the Weakness of Bourgeois Culture and Heteronomy in the Artistic Field in Spain in the Nineteenth Century”, Research in Dance Education, aceptado: 13 de julio 2021. Cuartil revista: Q1

Erro, Sara: «Noches de música en la corte madrileña: los músicos de la Real Cámara de Fernando VI y María Bárbara de Braganza (1746-1759)», Música en las cortes ibéricas (siglos XVIII-XIX): ceremonial, artes del espectáculo y representación del poder, Cristina Fernandes y Judith Ortega (eds.), Madrid, SEdeM, INET-md, ICCMU, 2021.

Martínez Beltrán, Zoila: “‘The Music of Spain’ (1918) by Carl Van Vechten Focusing on Spanish Coloratura Singers”, Singing Speech and Speaking Melodies: Minor Forms of Musical Theatre in the 18th and 19th Century, María Encina Cortizo y Michela Niccolai (eds.), Turnhout, Brepols, 2021, ISBN 978-2-503-59543-6 (en prensa).

Martínez Beltrán, Zoila: “‘Rossini’s Rosina resits the test of time’. A XXth century Spanish soprano generation focused on Il Barbiere di Siviglia”, Rossini after Rossini. Musical and Social Legacy. Arnold Jacobshagen (ed.), Turhout, Brepols, 2020. ISBN: 978-2-503-58820-9, 335-350.

Martínez Beltrán, Zoila: “¿De qué está ‘compuesto’ el olvido? El caso de las sopranos coloratura españolas de la Edad de Plata y su planteamiento historiográfico”, Mujeres en la música: una aproximación desde los estudios de género, Madrid, SEDEM, 2020, pp. 72-88. ISBN: 978-84-09-17874-2.

Llorens, Ana: Trío para violín, violonchelo y piano, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2021.

Bethencourt, Francisco: “En torno a la copla y el flamenco: una perspectiva etnomusicológica-performativa”, Entre Copla y Flamenco(s): Escenas, diálogos e intercambios, Madrid, Dykinson, 2021.

Bethencourt Llobet, Francisco: “Enrique Morente y las artes: Una aproximación inderdisciplinar” en Estamos vivos de milagro: 10 años después de Morente, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2021 (En prensa).

Bethencourt Llobet, Francisco (2021) “Lorca y su flamenco: una aproximación etno-performativa al proceso de creación y recepción de un espectáculo”, Enclaves, Universidad de Sevilla: Enclaves, enviado 2020 (en prensa).

Bethencourt Llobet, Francisco; Chirinos Amaro, Ángel Antonio: “Rethinking Transculturation: alternative approaches to music scenes-stages, Radical Musicology, próxima publicación 2021.

Bethencourt Llobet, Francisco: “Productores en la escena de flamenco electrónico”, Cuadernos de Etnomusicología, 15, 2, 2020, https://www.sibetrans.com/etno/cuaderno/35/cuadernos-de-etnomusicologia-n-15-2. Cuartil revista: Q3

Casanova, Teresa: Cinque buffi alla corte di Madrid. Fonti spagnole per lo studio dell’intermezzo, e suo repertorio, durante i regni di Filippo V e Ferdinando VI (1738-1758). Entremets e Intermezzi: lo spettacolo nello spettacolo nel Rinascimento e nel Barocco, Edizioni del Conservatorio di Musica «F. Cilea».

Llano, Samuel: “Flamenco as Palimpsest: Reading through hybridity”, Transnational Spanish Studies, Catherine Davies y Rory O’Bryen (eds.), Liverpool, Liverpool University Press, 2020, pp. 161-175.

Llano, Samuel: The Empire of the Ear: Music, Race and the Sonic Architecture of Colonial Morocco, Nueva York, Oxford University Press (New Cultural History of Music series), 2020.

Lucca, Valeria de: The Politics of Princely Entertainment: Music and Patronage during the Lives of Lorenzo Onofrio and Maria Mancini Colonna (1659-1689), Nueva York, Oxford University Press, 2020.

Lucca, Valeria de; Jeanneret, Christine: The Grand Theatre of the World: Music, Space, and the Performance of Identity in Early Modern Rome, Londres y Nueva York, Routledge, 2020.

Lucca, Valeria de; Jeannere, Christine: “Exploring the Soundscape of Early Modern Rome through Uberti’s Contrasto musico,”, The Grand Theatre of the World: Music, Space, and the Performance of Identity in Early Modern Rome, Valeria De Lucca y Christine Jeanneret (eds.), Londres y Nueva York, Routledge, 2020, pp. 11-30.